lunes, 3 de agosto de 2020
SEMANA 16 LENGUAJE
Actividad 1:
-Reconocer sonido inicial a.
- Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices
finos que le permiten dibujar.
- Cumple rol comprometido en actividad o juego propuesto
durante los diferentes ejercicios propuestos en la actividad 1.
Después de observar el video, realizan
juego lingüístico:
“Cosas de mi casa”
· Deben colocar en una caja una serie de objetos y/o
imágenes que comiencen con el sonido estudiado. (En este caso /a/). A continuación,
pueden descargar aquí
imágenes con a, en caso de que no tengan en casa. (se anexa material imprimible
de imágenes con sonido inicial a).
·
El niño debe ir nombrando cada objeto y enfatizar
el sonido inicial a medida que lo nombra. (recuerden que enfatizar el sonido
inicial es alargar ese sonido).
·
Después de haber sacado todos los objetos de la
caja es importante que le realice las siguientes preguntas al niño(a), tales
como: ¿Qué tiene en común estos objetos?, - ¿Quién puede nombrar otro objeto
que comience por el sonido a?
En tu cuaderno o en una hoja,
realizar el dibujo de la palabra generadora que descubrimos en el video.
Observa un ejemplo:
Para finalizar pregúntele al niño(a) ¿Qué aprendiste con la actividad que
hicimos? e invitarlo (a ) a realizar el
ticket de salida en el siguiente link: (DAR CLIC)
![]() |
DAR CLIC |
Actividad 2:
- Cumple tarea comprometida en relación a las preguntas
planteadas en esta actividad.
-Reconocer sonido inicial a.
- Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices
finos que le permiten dibujar.
¿Cuál es la nueva palabra generadora?
¿Qué sonido inicial tiene?
Se
inicia la actividad, invitando al niño(a) a escuchar la siguiente adivinanza:
Si quieres puedes dar clic en la siguiente
imagen y descubrir qué palabra es:
![]() |
DAR CLIC |
Después
de descubrir la adivinanza y recordar el nombre de la palabra generadora que
aprendieron en la actividad anterior, pregúntele al niño(a):
-
¿Con qué sonido comienza avión?
-
¿Qué otros objetos recuerdas que comienzan con el sonido a?
Ahora invite al niño(a) a observar las imágenes que
hay en el siguiente video y decir el nombre de cada una, es importante que a
medida que nombren cada imagen enfaticen el primer sonido.
SEMANA 16 PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Actividad 1
-
Usa
los números ordinales para describir situaciones concretas o pictóricas que
implican orden o posición
-
Combina,
de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten
escribir los números con direccionalidad correcta.
-
Cumple
tarea comprometida en ejercicios propuestos durante la actividad.
Recordando los Números Ordinales
Para iniciar
actividad y recordar este contenido, se activan los conocimientos previos de
los niños y niñas con preguntas tales como: ¿Recuerdas que eran los números
ordinales? Indica con tu dedo sobre la pantalla el animal que va según y
quinto:
Recordemos que
los números ordinales nos indican la posición de
un elemento.
Invite al
niño(a) a observar el siguiente video para recordar más sobre los números
ordinales:
Una vez
terminado el video realice las siguientes preguntas: ¿Quién subió 3º al juego?
¿Qué fruta subió primero al juego?
Después de
escuchar las respuestas del niño(a) realiza el siguiente ejercicio. El
material que van a necesitar son:
5 cajas o 5
bolsas (que no se pueda ver su contenido)
5 juguetes (que
su tamaño calce en las cajas u bolsas)
Instrucción del juego:
1º mostrar el
material al niño(a)
2º ordenar las
cajas o bolsas alineadas frente al niño(a)
3º guardar en
orden un juguete en cada caja u bolsa (pedir al niño(a) que esté atento a los
juguetes que se van a ir guardando en cada caja u bolsa)
4º preguntar:
¿En qué caja u bolsa guarda ….(nombre del juguete)? (el niño(a) responde la
ubicación con números ordinales)
5º sacar el
juguete de la bolsa y dejarlo frente a la caja (ver ejemplo).
La muñeca está de primera.
El adulto invita al niño(a) indicar con su dedo
mágico sobre la pantalla el número ordinal que corresponde a la posición de
cada niño y niña que aparecen en la imagen:
Para terminar la actividad pregúntele al
niño(a): ¿Qué aprendiste hoy? Y ¿En qué posición de la fila te gusta ir? e
invítelo(a) a realizar el siguiente ticket de salida:
![]() |
DAR CLIC |
Actividad 2
-
Cuenta
de 1 en 1 hasta el 11
-
Cuenta
elementos concretos hasta el 11
-
Representa
elementos concretos de forma pictórica y simbólica
-
Combina,
de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten escribir
los números con direccionalidad correcta.
Cumple tarea comprometida en actividad propuesta.
Números hasta el 11
Para
iniciar la actividad vamos a observar la imagen a continuación y contar cuántos elementos hay, preguntando al niño(a) ¿Cuántos animales podemos contar? ¿Cuál
de los números que están debajo de la imagen corresponde a la cantidad contada?
(pida que indique con su dedo mágico).
Después de observar la
respuesta del niño(a) invite al niño(a) a observar el siguiente video:
Ubicarlos sobre mesa de trabajo y contar el
material concreto.
Luego dibujar las 11 tapas en su cuaderno u hoja
de trabajo.
Representar las 11 tapas a nivel pictórico
(dibujando 11 líneas verticales) y la representación simbólica de las 11 tapas,
tal como en el ejemplo:
Para terminar la actividad pregúntele al
niño(a): ¿Qué aprendiste hoy? E indica con tu dedo mágico sobre la pantalla el
número que vimos hoy:
-
Utiliza
material concreto y pictórico para resolver un problema de adición
-
Representa dibujando el resultado al agregar
elementos concretos y pictóricos a un conjunto.
-
Cumple
tarea comprometida en ejercicios propuestos durante la actividad.
-
Combina,
de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten escribir
los números con direccionalidad correcta.
Iniciando las sumas
Para iniciar
actividad y activar nuevos conocimientos del contenido de suma vamos a
preguntar al niño(a): ¿sabes que significa sumar? ¿Has usado alguna vez las
sumas?, se complementa su respuesta con: sumar es la acción de agregar o juntar dos o más cantidades.
Observa la siguiente imagen y responde: ¿Cuántos dulces tengo en las manos?
Y ¿Cuántas tendré en las manos si agregan un dulce más? (puedes responder con
tu dedo sobre la pantalla los números que están bajo las imágenes)
Después de escuchar la
respuesta del niño(a) realizan el siguiente ejercicio. El material que van a
necesitar son:
· 1 canasta o caja
· 5 juguetes
Instrucción de juego:
· Insertar tres juguetes dentro
de la caja y dejar dos fuera.
· Pregunte al niño(a) ¿Cuántos
juguetes tengo dentro de la caja? ¿Cuántos juguetes tengo fuera de la caja?
· Pedir al niño(a) que AGREGUE
los juguetes que están fuera, dentro de la caja
· pregunte al niño(a) ¿Cuántos
juguetes agregue a la caja? ¿Cuántos juguetes tengo ahora en la caja?
Invite al niño(a) a pensar y dibujar:
Dibuja una caja con 4 juguetes dentro de ella y
después agrégales 1. ¿Cuántos juguetes tienes ahora dentro de la caja?
*Recuerda como lo hicimos en el juego anterior.
Envíanos una foto de la actividad que realizaste en tu
cuaderno, estaremos esperando hasta el día viernes 7 de agosto, así
premiar tu actividad con un sticker virtual).
Para finalizar la actividad, el
adulto preguntará: ¿Qué aprendiste con la actividad de hoy? ¿Qué estamos
haciendo cuando agregamos elementos a un conjunto?, invite al niño(a) a
resolver el siguiente ejercicio:

semana 16 cierre de la unidad: "Conociendo mi ciudad"
Actividad
1
Responde preguntas que hacen referencia
a la historia
Combina, de forma autónoma y
correcta, movimientos motrices finos que le permiten rasgar, construir, dibujar,
pintar y pegar.
“Salitrera
Humberstone”
Los
quiero invitar a seguir las pistas que nos dejara nuestro detective para conocer
la SALITRERA HUMBERSTONE.
¡Aquí vamos atentos!!!
Es una salitrera que se encuentra al interior
de la ciudad de Iquique.
Ahora
que ya seguiste las pistas del detective, los invito a descubrir en familia cómo
Santiago Humberstone se transformó en un pueblo fantasmas.
¿Descubrieron hechos importantes
?¡¡sí, muy bien sucedían cosas extrañas en ese pueblo.
Ahora realice la
siguiente pregunta: (el niño(a) contesta señalando con su dedo mágico sobre la
pantalla).
¿Qué es lo que se
trabajaba en la salitrera Humberstone?
Invítale a armar un rompecabeza del pueblo fantasma salitrera Humberstone, en el siguiente link. (Deben dar clic)
![]() |
DAR CLIC |
Los
invito a realizar un dibujo de la salitrera Santiago Humberstone. Observa un ejemplo:
Para
finalizar responder la siguiente pregunta ¿Qué aprendiste sobre la Salitrera
Santiago Humberstone?
Responde el ticket de
salida.(DEBEN DAR CLIC) ![]() |
DAR CLIC |
Actividad
2
Comunicar
oralmente temas de su interés
Combina, de
forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten rasgar,
construir, dibujar, pintar y pegar
“Finalizando la unidad “
Te invito
para finalizar la unidad de este mes, a través de una disertación del lugar que
más te gusto de NUESTRA CIUDAD DE IQUIQUE.
Aquí
encontrarás los lugares que conocimos a través del trabajo en nuestra unidad:
Puedes
escoger cualquiera de estos lugares para realizar tu disertación y esta debe
contar con lo siguiente:
·
Con apoyo de cartulina, algún dibujo
o algún objeto que represente o que tenga ese lugar (ejemplo si escogió la
playa puede ser un dibujo, la maqueta, una palmera, entre otras cosas)
·
Deben mencionar a lo menos 4
características del lugar escogido.
·
Se pueden guiar con los videos
publicados en el blog.
·
El video debe durar hasta 1 minuto.
Debe ser entregado a
más tardar el viernes 7 de agosto a través del WhatsApp o por medio de correo. (la idea es poder editar y juntar todos los
videos y crear uno solo y publicarlo en nuestro blog la próxima semana)
Observa el siguiente
ejemplo: Video
Observe el
siguiente ejemplo del video sobre la disertación:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)