Actividad 1:
-Reconocer sonido j.
-Identificar la palabra generadora ojo.
- Cumple
rol comprometido en actividad o juego propuesto durante los diferentes
ejercicios propuestos en la actividad 1.
- Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices
finos que le permiten dibujar.
… “Conociendo nuevos sonidos” … “Nuevas palabras” …
Se da inicio a la actividad invitando al niño(a) a observar un video interactivo que introduce la nueva palabra generadora que descubrirá.
Después de observar el video y descubrir
la nueva palabra generadora, la observan la siguiente imagen y se les comenta
que la palabra nueva se escribe así:
A medida que la ven se les
pregunta:
- ¿Saben qué palabra es?
- ¿Cuál es la nueva letra que
aparece en esa palabra? Invite al niño(a) a señalarla en el cartel que están
observando.
Digan juntos oojjjjjjjjo y
muéstrele la palabra a medida que la dicen; después le pregunta:
- ¿Cómo creen que sonará suena esa letra nueva que observamos y escuchamos en la palabra ojo?
Ahora invite al niño(a) a
realizar el juego lingüístico:
“Cosas de mi casa”.
·
El adulto que lo acompaña debe colocar en una caja
una serie de objetos y/o imágenes que comiencen con el sonido nuevo que
descubrimos dentro de la nueva palabra generadora ojo. (En este caso /j/). A continuación, pueden descargar aquí imágenes
con j, en caso de que no tengan en casa. (se anexa material imprimible de
imágenes con sonido inicial J).
·
El adulto invita al niño(a) a descubrir los
objetos y/o imágenes que se encuentran en la caja. El niño debe ir nombrando
cada objeto y enfatizar el sonido inicial a medida que lo nombra. (recuerden
que enfatizar el sonido inicial es alargar ese sonido).
·
Después de haber sacado todos los objetos de la
caja es importante que le realice las siguientes preguntas al niño(a), tales
como: ¿Qué tiene en común estos objetos?, - ¿Quién puede nombrar otro objeto
que comience por el sonido j?
Invite al niño a trabajar en el cuaderno o en una hoja y realizar el siguiente ejercicio:
Actividad 2:
-Reconocer sonido j.
-Realiza análisis y síntesis de la palabra ojo.
- Combina,
de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten
recortar y pegar.
“Análisis y síntesis de la palabra ojo”
Se
inicia activando los conocimientos previos del niño(a), a través de las
siguientes preguntas, para recordar el video y todo lo planteado en la
actividad anterior.
-
¿Cuál es la palabra generadora que descubrieron?
-
¿Qué sonido nuevo descubrieron en la palabra ojo?
-
¿Qué objetos recuerdas que comienzan con el sonido j?
Después
de escuchar las respuestas del niño(a), coméntale que van a realizar el análisis y síntesis
de la palabra ojo, explíquele que el análisis es separar una palabra en sílabas, luego en
letras para conocer sus sonidos. Observen la siguiente imagen:
Luego
coméntale que síntesis es juntar nuevamente la palabra, primero en silabas y luego en la
palabra completa. Observen la siguiente imagen:
Ahora invítale a observar el siguiente video donde pueden ir realizando juntos lo que se explicó anteriormente:
Invite
al niño(a) a trabajar de forma individual el análisis y síntesis de la palabra
ojo. (pueden imprimir las tarjetas para poder realizar el ejercicio, si no
pueden imprimirlas el adulto que lo acompaña pueden realizar sus propias
tarjetas para que el niño pueda hacer el ejercicio en el cuaderno o en una hoja)
Recordar:
-
Pueden ir leyendo su análisis y síntesis a medida que lo
arman.
- Antes de que lo peguen en el cuaderno, revisen para asegurarse que están formando la palabra de manera correcta.
Observa cómo debería quedar según lo que aprendimos durante la actividad:
Para finalizar pregúntele al niño(a) ¿Qué aprendiste con la actividad que
hicimos?
Actividad 3:
- Explica el significado de una palabra nueva.
- Responde preguntas que hacen referencia al contenido del
cuento escuchado.
- Cumple tarea comprometida en relación a las preguntas planteadas
en esta actividad.
- Combina distintos tipos de trazos, formas y figuras, al
dibujar ideas de lo que más le gustó del cuento.
Cuento: “Tengo miedo de la oscuridad”
Al
inicio de la actividad el adulto debe motivar la lectura del cuento
preguntando: ¿Observa la portada del cuento y piensa de qué se puede tratar?,
luego de responder comentar al niño lo siguiente:
Después invite al niño(a) a escuchar la
narración del cuento, en el siguiente video.
Responde en familia las siguientes preguntas: (El niño señala su respuesta con el dedo mágico en la pantalla).
Para finalizar, realiza un dibujo de la parte que
más te gusto del cuento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario