lunes, 20 de julio de 2020

SEMANA 14 LENGUAJE


 Actividad 1:
-Reconocer sonido inicial i.
-Explica instrucciones para realizar juego de la bandeja especial y cumple rol en los ejercicios planteados durante la actividad.

Juego lingüístico: “Bandeja especial”

Para comenzar esta actividad se debe mostrar la imagen de la palabra generadora que descubrieron los detectives la semana pasada y junto con ella recordar el sonido i, realizando la siguiente pregunta: ¿Recuerdan qué objetos comienzan con i?


Después invitan al niño(a) observar el siguiente video interactivo del juego lingüístico: “La bandeja especial”



Invita al niño (a) a buscar en revistas o lo que tengan a disposición 3 objetos que comiencen con i, recortarlos, pegarlos en el cuaderno o en una hoja y formar su propia bandeja especial con sonido inicial i. Observa el siguiente ejemplo: (iguana, interrogante, imán)

Para finalizar pregúntele al niño(a) ¿Qué aprendiste con la actividad que hicimos? e invitarlo (a ) a realizar el  ticket de salida. (Debes hacer clic en la imagen) 

...Dar click...
Actividad 2:
-Reconocer sonido inicial i.
-Escribir y verbalizar vocal i.
-Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten trazar la vocal i


“Escritura vocal i”

Para iniciar invite al niño a observar el siguiente cartel y realice las siguientes preguntas: (el niño(a) puede responder señalando su respuesta en la imagen presentada).
¿Cuál cree qué es la i que nosotros leemos?
¿Cuál cree qué es la i que aprenderás a escribir?


Después de escuchar las respuestas del niño(a), explíquele que van a trabajar en la escritura de la vocal i, siguiendo el modelo que se presenta.
 Primero recuerden los trazos aprendidos: (pelota-pestaña-gancho).

Segundo indique que la vocal “i” se escribe verbalizando los movimientos:
“Pestaña, gancho y un punto”

Tercero para trabajar en la cuadrícula de cuaderno no podemos olvidar marcar punto, punto, equis; donde la equis me indica la línea de escritura y siempre se comienza cada trazo del punto de inicio. Observa el siguiente video: 

                                 


Invite al niño(a) a practicar la escritura y verbalización de la vocal i en el cuaderno o en una hoja. Esta semana practica 3 renglones. Observa el ejemplo:
(Recuerda enviar la foto o video de tu trabajo al e-mail o whatsapp, hasta el viernes 17 de julio).


Para finalizar vuelva a preguntar al niño ¿Cuál es la verbalización de la vocal i?, pídale que al momento de responder vaya con su dedo realizándolo en el aire o mesa.
         
  
Actividad 3:
- Explica el significado de una palabra nueva.
- Responde preguntas que hacen referencia al contenido de la poesía.  
- Cumple tarea comprometida en relación a las preguntas planteadas después de escuchar la poesía.
- Combina distintos tipos de trazos, formas y figuras, al dibujar un espantapájaros.


Poesía: “El espantapájaros”


Al inicio de la actividad el adulto debe motivar la lectura de la poesía preguntando: ¿Han escuchado hablar de los espantapájaros? ¿Para qué servirán?, luego de responder  comentar al niño lo siguiente:

Después invite al niño(a), a escuchar con atención la poesía de esta semana:


Responde en familia las siguientes preguntas:

1. ¿Quién vive en medio del camino?
2. ¿Cómo es el cuerpo del espantapájaros?
3. ¿Qué tiene puesto el espantapájaros?

 Para finalizar imagínate un espantapájaros y dibújalo.  











SEMANA 14 PENSAMIENTO MATEMÁTICO


Actividad 1

-        Nombra los criterios o atributos utilizado en una clasificación observada.
-        Agrupa elementos por dos atributos que tienen en común (color, longitud) usando material concreto.
-        Nombra los atributos que usó al clasificar elementos, usando material concreto.
-        Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten dibujar.
-        Cumple tarea comprometida en ejercicios propuestos durante la actividad.

…CONTINUEMOS CLASIFICANDO POR 2 ATRIBUTOS…

Para iniciar los conocimientos de clasificación, se invita al niño(a) a observar las imágenes y se le pregunta: ¿Qué atributos utilizaron en la segunda imagen para clasificar los objetos de la primera imagen? (tamaño-color)



Después de escuchar la respuesta del niño(a) realizan el siguiente ejercicio. El material que van a necesitar son: fideos largos y cortos coloreados de color rojo, fideos largos y cortos coloreados de color verde, fideos largos y cortos coloreados de color morado. (como en la imagen)

Instrucciones del ejercicio a realizar:

1º Ubicar sobre la mesa de trabajo todos los fideos.
2º Invite al niño(a) a observar los fideos de colores y pregúntele: ¿Cómo son los fideos que tenemos?
3º Invite al niño(a) a clasificar los fideos por color, es decir utilizando un atributo. Observa un ejemplo: 


4º Invite al niño(a) a clasificar cada conjunto por misma longitud (largos-cortos) y mismo color, es decir utilizando dos atributos. Observa el ejemplo:



El adulto invita al niño a dibujar el resultado de su clasificación por dos atributos en el cuaderno azul u hoja de trabajo. El adulto escribe como título: “Clasificación por 2 atributos”.

Para terminar la actividad pregúntele al niño(a): ¿Qué aprendiste hoy? Y ¿Con cuántos atributos clasificamos hoy? e invítelo(a) a realizar en línea juegos de clasificación: (Debes hacer clic).

... A jugar....

Actividad 2
-        Dice los números en orden del 0 al 10.
-        Identifica los números solicitados.
-        Ordena numerales del 0 al 10
-        Nombra y escribe el numeral que falta en una secuencia numérica entre el 0 y 10.
-        Cumple tarea comprometida en ejercicios propuestos durante la actividad.
-        Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten escribir los números con direccionalidad correcta.

Secuencia numérica del 0 al 10

Para la actividad de hoy, vamos a iniciar recordando los números aprendidos del 0 al 10.
Observa la siguiente secuencia numérica, el adulto pregunta: ¿podrías indicar con tu dedo mágico los números tres, cinco, siete y nueve?


Después de observar la respuesta del niño(a) realizan el siguiente ejercicio. El material que van a necesitar son:
Recortar 11 trozos de hojas o cartulinas.
Doblar por la mitad.
Escribir los números del 0 al 10, quedando como en la imagen:


A continuación, invite al niño(a) a observar el siguiente video con el ejercicio a realizar:



Invita al niño(a) a escribir la secuencia numérica del 0 al 10 en el cuaderno o en una hoja. (Recuerda escribir los números con direccionalidad correcta y siguiendo el trazo en la cuadrícula).  Con la siguiente imagen puedes recordar la escritura de cada número:

Envíanos una foto de la actividad que realizaste en tu cuaderno, estaremos esperando hasta el día viernes 17 de julio, así premiar tu actividad con un sticker virtual).

Para finalizar la actividad pregúntele al niño(a): ¿Qué aprendiste hoy? Luego invite a realizar el siguiente juego en línea: 
...A jugar...



Actividad 3
-        Nombra el numeral que falta en una secuencia numérica entre el 0 y 10.
-        Nombra y ubica los numerales que faltan en una secuencia numérica, entre el 0 y 10.
-        Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten elaborar el material concreto de la actividad planteada.
-        Cumple tarea comprometida en actividad propuesta del ticket de salida.



¿Qué números faltan?

Para iniciar la actividad vamos a buscar en la siguiente imagen los números que faltan en la calculadora: (puedes facilitar el ejercicio con los números que se encuentran abajo).




Después de observar la respuesta del niño(a) realiza el siguiente ejercicio. El material que van a necesitar son:

  • -        11 tapas de botellas
  • -        Escribir los números del 0 al 10 sobre las tapas (como lo muestra la imagen)



  •      Confeccionar sobre una base con material que tengan a disposición un objeto común (celular, control remoto, etc.)
  •         Ubicar los números.
  •       Sacar 4 números.
  •         Ubicar números en la ubicación que corresponde (ver imágenes).







       El  adulto invita al niño a observa cada secuencia y descubrir qué números faltan. El niño de ir señalando en la pantalla. 



Para finalizar la actividad pregúntele al niño(a): ¿Qué aprendiste con esta actividad?, luego invite a realizar el siguiente ticket de salida:

...Dar click...









SEMANA 14 unidad: “Conociendo mi ciudad “


Actividad 1
-Responde preguntas que hacen referencia al lugar que están conociendo.
-Describe algunos lugares significativos de su localidad.
-Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten rasgar, construir y pegar.

Playa Cavancha y sus alrededores “

Para comenzar la actividad se invita al niño(a) a observar la imagen del siguiente rompecabezas. A medida que ellos observan se le realizan preguntas tales como: ¿Qué observamos en el siguiente rompecabezas? ¿Identifican qué lugar de nuestra ciudad es? ¿Qué es lo que más les gusta de ese lugar?


Después de activar los conocimientos previos del niño (a) invitarlo (a) a observar y escuchar con atención el siguiente video donde conocerán la playa Cavancha y sus alrededores. 


Después de haber observado el video:
- Realice la siguiente pregunta: (el niño(a) contesta señalando con su dedo mágico sobre la pantalla).
¿Qué actividades se pueden realizar en la playa Cavancha?


- Invite al niño(a) a jugar en línea, tendrá que armar el rompecabezas que había al principio de la actividad.

...DAR CLICK...



 -Motive al niño(a) a realizar una pequeña maqueta de la playa Cavancha, pueden utilizar el material que tengan a disposición en el hogar.
Mira el siguiente ejemplo:
O pueden realizar un dibujo, lo que cada uno desee. 

Para finalizar pregunte al niño (a) ¿Por qué crees tú que es tan visitada la playa Cavancha?


Actividad 2
-Responde preguntas que hacen referencia a la Fiesta de la Tirana. 
-Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten rasgar, construir y pegar. 
La Fiesta de la tirana “

Este día los quiero invitar a buscar un tesoro muy importante, se trata de un lugar que los Iquiqueños visitamos para una celebración muy especial. Sigan las pistas a ver si lo encuentran……      


¡Aquí vamos atentos!!!
Es un pueblo que se encuentra al interior de la ciudad de Iquique.
                                                                                        

Todos los años se celebra una fiesta religiosa muy popular, lleno de coloridos bailes.

Ahora que ya descubrieron el tesoro de la Fiesta de la Tirana, les tengo un desafío familiar ¿Cómo se llama cariñosamente a la Virgen del Carmen? ¡¡¡Les invito a observar el siguiente video, quizás ahí encuentren la respuesta del desafío!!!!!

Resolvieron el desafío? ¡Sí!! Muy bien a la Virgen del Carmen cariñosamente se le llama Chinita, ahora responde en familia las siguientes preguntas:
¿Cuántos días se baila en la tirana?
¿Cuándo se celebra el día de la tirana?

Después de haber conversado en familia, los invito a realizar una máscara o un antifaz como los que usan en el baile diablada, pintando con muchos colores y decorando a gusto.

Ejemplo de máscaras de la tirana.


Ejemplo de cómo poder realizar una máscara de la tirana. 

1. Colorear la máscara y adornarla. 
2. Recortarla. 
3. Pegarla en un material más duro y volver a recortar. 
4. Realizar orificios en las puntas, colocarle una lana o pita, lo que tenga en el hogar y se la coloca. 


Cuando tengan lista la máscara o antifaz, pueden realizar un video corto del Baile Diablada o de otro baile religioso que más les guste.

Algunos puntos que deben tener presente:

  •        El baile lo puedes acompañar con música de fondo.
  •        Debe ser entregado a más tardar el viernes 24 de julio a través del WhatsApp o por medio de correo. (la idea es poder editar y juntar todos los videos y crear uno solo y publicarlo en nuestro blog la próxima semana)

Observa el siguiente video, es un ejemplo de cómo podrías realizar el tuyo. 



Para finalizar responde la siguiente pregunta: ¿Por qué es visitado el pueblo de la Tirana?