lunes, 15 de junio de 2020

SEMANA 10 LENGUAJE


Actividad 1:
-Reconocer sonido inicial u.
- Cumple rol comprometido en actividad o juego propuesto durante el video.

“Somos detectives”


…buscando palabras…descubriendo sonidos…




La actividad se desarrollará a través del siguiente video:

Observa, escucha con atención y participa con la orientación de un adulto en las actividades que allí se proponen.





Actividad 2:
-Reconocer sonido inicial u.
- Combina, de forma autónoma y correcta, movimientos motrices finos que le permiten dibujar.

Sonido inicial u




Antes de comenzar a trabajar en la actividad que se propuso al final del video anterior, es importante que el adulto le pregunte al niño(a) en relación de lo que observaron allí:

-¿Cuál es la palabra generadora que descubrieron?
-¿Qué sonido inicial tenían en común los objetos que habían dentro de la caja?
-¿Qué objetos recuerdas que comienzan con el sonido u?

Ahora invite al niño(a) a desarrollar la actividad en el cuaderno o en una hoja. (Recuerda enviar la foto de tu trabajo al e-mail o whatsapp).







Actividad 3:
- Explica el significado de una palabra nueva.
- Responde preguntas que hacen referencia al contenido la poesía escuchada.
- Crea gestos, movimientos, desplazamientos y otros tipos de expresiones corporales a partir de ideas propias al decir la poesía “Y nada más”.



Poesía : “Y nada más”





A través de nuestro programa de cuentos y poesías queremos ir desarrollando habilidades en nuestros niños y niñas, tales como: Goce literario, comprensión oral, expresión oral, entre otros.

En el siguiente video trabajaremos la poesía de esta semana que se llama: “Y nada más”.


Si deseas recuerda que puedes enviarnos un audio diciendo la poesía o un vídeo. ¡ANIMATE!  




lunes, 8 de junio de 2020

NUEVA SEMANA


Estimados padres y/o apoderados: 

Cordial saludo, deseamos que se encuentren muy bien en sus hogares al lado de sus pequeñ@s, comenzamos una nueva semana,  esperamos que puedan ir avanzando durante la misma en el material que se ha ido colocando en las semanas anteriores, no olviden enviar las fotos o videos de su hijo(a)  sobre lo que se ha ido solicitando y de esta manera poder ir retroalimentando el proceso de ellos. Es importante que refuercen todo lo que hemos ido trabajando en el blog, continúen explorando  diferentes materiales que puedan tener en casa  para ejercitar también los trazos, conteo numérico, patrones, comparación, rimas, sílabas, entre otros. 

A continuación, les adjuntamos imágenes de los trazos de los números vistos con sus respectivas verbalizaciones y los trazos previos que se trabajan antes de comenzar con las vocales, para que se puedan orientar en el refuerzo en casa.  (siempre partir del punto de inicio). 

De antemano agradecemos su atención y colaboración, 
cordialmente, las tías. 










lunes, 1 de junio de 2020

“Cuidado del medio ambiente”

ACTIVIDAD 1.

Reconoce la importancia  del cuidado de nuestro planeta.


¡Aprendiendo a cuidar el medio ambiente!   


¿Cómo cuidar el medio ambiente?


El medio ambiente (nuestro planeta tierra) lo puedes cuidar de diferentes maneras ,en donde hay  tres formas primordiales de hacerlo  que son :
  •       Reciclar
  •        Reducir
  •        Reutilizar

Estas tres formas permiten que nuestro medio ambiente se mantenga más limpio y seguro para la vida del ser humano.

Por eso junto a tu apoderado y/o adulto te invito a mirar el siguiente video, para que puedas reflexionar sobre nuestro planeta  y cómo puedes ayudar desde tu casa. 



ACTIVIDAD 2. 
Identifica la importancia del  reutilizar

Reutilizar 


Junto a tus padres y /o apoderados conversa y comenta a través de las siguientes preguntas:
                                 
¿Cuál es la importancia del reutilizar ?
¿Por qué debemos de reutilizar ?



Reutilizar es la acción que permite volver a utilizar los bienes o productos desechados y darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron concebidos.

Este proceso hace que cuantos más objetos volvamos a reutilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar.

Los invitamos a ver un vídeo porque es importante el reutilizar. 

                        

Realiza un dibujo de los desechos que más reciclaste puede ser en una hoja blanca o lo que tengas a disposición.

Te invito a mirar el vídeo donde explica los tipos de desechos y que es lo que tú puedes crear con ellos .





SEMANA 9 PENSAMIENTO MATEMÁTICO


DÍA 1.
ESTABLECER COMPARACIÓN POR ALTURA

COMPARACIÓN POR ALTURA


La comparación por altura es la diferencia que hacemos con personas u objetos que se encuentran en posición vertical.



Vamos a iniciar observando la imagen en la cual vemos dos niñas, se puede observar que una es alta y otra baja, ¿Cuál de las niñas es baja? Indica con tu dedo mágico sobre la imagen. 



Ahora si observas la imagen anterior, podrás ver 4 niños de altura diferentes.
  •  ¿Podrías indicar con tu dedo sobre la imagen, el niño más alto?
  • ¿podrías indicar el niño más bajo? 
  • Te han quedado dos niños que no los más bajos, pero tampoco son los más altos, ¿cierto? Entonces podemos decir que el niño de polera amarilla y el niño de polera celeste con blanco son de altura mediana. ¿Qué significa esto, mediano? El concepto de mediano significa que no es el más alto y tampoco el más bajo.



Realizaremos un ejercicio de comparación por altura, y para eso los invito a observar el siguiente vídeo:




Sigan practicando las comparaciones que hemos aprendido a través del juego.





DÍA 2: ESTABLECER COMPARACIÓN POR PESO

       COMPARACIÓN POR PESO

La comparación por peso es la diferencia que hacemos con personas u objetos en cuanto a su peso.

En la imagen anterior podemos ver un elefante y una pluma.
¿Podrán indicar con su dedo mágico sobre la pantalla, cual es más liviano? Si indicaste la pluma, es correcto, la pluma es más liviano que el elefante, o bien podemos decir que el elefante es más pesado que la pluma.
En nuestra vida cotidiana usamos muchos instrumentos que nos permiten pesar a continuación les mostraremos algunos:

1 es una pesa para joyas.

2 es una pesa para alimentos, pero en poca cantidad.

3 pesa de alimentos, sirve para pesar frutas, verduras, queso o jamón).

4 pesa para personas, nos subimos en ella para saber nuestro peso.

5 pesa industrial, sirve para pesar objetos grandes y pesados.

6 pesa para autos, sirve para pesar los vehículos.

¿Se han dado cuenta que cada pesa sirve para pesar cosas diferentes? Observamos de la pesa para objetos más livianos a la pesa para objetos más pesados.

Sin embargo antes de que existieran las pesas se usaban las balanzas, que estas nos sirven para comparar entre dos objetos cual es liviano y cual es pesado, observa las siguientes imágenes:


En las imágenes 1 2 y 3 podemos observar balanzas antiguas, en la cual se necesitaba insertar en cada recipiente un objeto para comparar su peso.

En las imágenes 4 y 5 tenemos balanzas que se toman de la manilla y se engancha un objeto o bolsa para pesar, estas balanzas están enumeradas para darnos el peso exacto.

Por último en la imagen 6 tenemos una báscula que servía para pesar grandes objetos al igual que la pesa industrial.

Hoy nos vamos a detener con las balanzas, y fabricaremos una, con materiales simples que de seguro tienes en casa:

1 pote de yogurt
Lana o pita
Trozo de elástico

Con la balanza que fabricaremos, podremos comparar el peso de algunos objetos. Para continuar los invitamos a observar el siguiente vídeo:




Ahora pondremos en práctica lo aprendido con esta guía, descarga aquí.



DÍA 3: VERBALIZAR Y GRAFICAR NÚMEROS

ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA EL 9


Nos preparamos para verbalizar los números, recordemos que verbalizar es, expresar con palabras la correcta escritura de los números.

Recuerden que al iniciar la verbalización lo hacemos desde un punto de inicio.

Para poner en práctica la verbalización de los números vamos a necesitar de una hoja cuadriculada o un cuaderno que tenga las hojas cuadriculadas y un lápiz grafito.

Ahora los invitamos a ver el siguiente vídeo para continuar con la verbalización de los números. 



Sigue practicando la verbalización usando una bandeja con sémola, arenas o harina, verás lo fácil que puede resultar.

A continuación descarga aquí la guía de verbalización



La verbalización nos ayuda a graficar correctamente los números, una vez que sepas graficar bien los números, no te será necesario verbalizar.


SEMANA 9 LENGUAJE


DÍA 1:
Responde preguntas a partir de una poesía.
Explica algunos conceptos a partir de un texto oral. (Poesía).
Reconocer cantidad de sílabas.

¿Cuántas sílabas tiene la palabra lechero?




Comenzamos esta actividad preguntando: ¿Qué será un lechero? ¿Qué creen ustedes que venderá? ¿Cuántas sílabas tendrán la palabra lechero?,  siempre con el fin de activar los conocimientos previos que tengan frente a lo que vamos a trabajar y aprender.

Luego pueden buscar una hoja y juntos descubrir las sílabas de esa palabra marcando líneas. 


Se continúa la clase escuchando la poesía “El lechero”, se realizan preguntas sobre la misma  y se trabaja reconocer sílabas.
Observa el siguiente vídeo.  

                        



DÍA 2:
Reconocer cantidad de sílabas.

Simón manda a…buscar un objeto o imagen que tenga 2 sílabas…


Inviten al niño o la niña a observar las imágenes anteriores. Después realicen algunas preguntas tales como:

·       ¿Qué objetos ven?
·       ¿Cuántas sílabas tendrá olla? ¿Cuántas sílabas tendrá limón?

Después de escuchar las respuestas, pueden jugar con ellos “Simón manda”, en donde tendrán que buscar un objeto o imagen según la cantidad de sílabas que indique el adulto. Por ejemplo, si el adulto dice:

Simón manda que traigan algo que tenga 3 sílabas…. El niño o la niña puede buscar en casa objetos que tengan esa cantidad: tenedor podría ser uno ya que tiene 3 sílabas.
                     

Ahora continuemos practicando en el siguiente vídeo reconocer cantidad de sílabas.




Descarga aquí guía para practicar en casa. 


DÍA 3:
Trazar gancho.
Trazo del gancho 




El trazo que trabajaremos esta semana se llama: gancho.

Observa la imagen anterior y responde:

·       ¿Por qué crees que este trazo se llama gancho?
·       ¿ Dónde comienza el trazo?
·       ¿Cuántos cuadros ocupa el trazo?
·       ¿En que dirección va? Hacia arriba? Hacia abajo?
·       ¿Qué tipo de línea utilizamos para hacer el trazo ¿línea recta o curva? ¿las dos?  

En el siguiente vídeo podrán encontrar más instrucciones de cómo trabajar el trazo del gancho. 



Puedes seguir practicando con la siguiente guía.  Descargar aquí. 

También puedes descargar aquí cuadrícula para practicar trazos o lo pueden hacer en su cuaderno.


ESTIMADOS APODERADOS CON EL FIN DE APOYAR EN EL PROCESO DE SU HIJO(A) Y REALIZAR UNA RETROALIMENTACIÓN DEL MISMO, ES IMPORTANTE QUE ME ENVÍE AL CORREO ELECTRÓNICO UNA PEQUEÑA GRABACIÓN O FOTO DE LOS TRAZOS VISTOS: PELOTA, PESTAÑA Y GANCHO… RECUERDEN QUE ES IMPORTANTE LA VERBALIZACIÓN  QUE REALIZA SU HIJO(A) MIENTRAS REALIZA EL TRAZO… USTEDES PUEDEN ACOMPAÑARLO EN LA VERBALIZACIÓN PARA QUE SE SIENTA MÁS SEGURO(A).  DE ANTEMANO AGRADEZCO SU ATENCIÓN Y COLABORACIÓN.