jueves, 19 de marzo de 2020

SEMANA 2 - LENGUAJE



DÍA 1:
Reconocer rimas: conciencia fonológica.

¿QUÉ ES UNA RIMA? ¿QUÉ RIMA CON CUNA? ¿QUÉ RIMA CON SOL?

Con las anteriores preguntas se vuelven activar los conocimientos previos en relación a lo que es una rima y algunos ejemplos para afianzar el aprendizaje de este concepto.
Siempre tener presente que los juegos lingüísticos son importantes en la adquisición de este contenido. A continuación presentamos el juego “Inventando Rimas” , en donde junto con tu familia puedes crear rimas divertidas con los nombres de cada uno de los integrantes, por ejemplo: “JUANITO ESTA TRANQUILITO”, “ALANNA COME MANZANA”, “FERNANDA TIENE FALDA”.

 También puedes observar objetos de tu casa y pensar en algo que rime con ese objeto. (Recordar una rima es cuando dos o más palabras tienen el mismo sonido final). Observa las siguientes:



En el siguiente link encontrarás algunas guías para trabajar en casa con ayuda de padres y/o apoderados y de esta manera se reforzar el contenido de las rimas. DESCARGAR AQUÍ. 

DÍA 2:
Reconocer rimas: conciencia fonológica.

¿POR QUÉ RIMA CONEJO CON ESPEJO?

Partiendo con esta pregunta introducimos la actividad del día. Lo que se busca es que el alumno asocie el contenido de la nueva clase con las actividades previas que se han realizado entorno a las rimas, se siga afianzando y enriqueciendo el concepto que se está aprendiendo: 
“LA RIMA”

Continuamos desarrollando juegos lingüísticos que potencian aún más la posibilidad de que los niños y niñas puedan ir reconociendo de manera entretenida el mismo sonido final entre una palabra y otra.

JUEGO: “PAREAR RIMAS”


Breve explicación: 1. El padre u/o apoderado selecciona 5 a 6 pares de rimas (Tarjetas ilustradas que se pueden descargar aquí, solo deben imprimir y recorta para realizar el juego) 
2. Luego escoge una tarjeta de cada par y las dispone en una hilera, diciendo el nombre de cada una.
3.  Las otras tarjetas las tendrá el niño o la niña. Se le pide que paree la tarjeta con la rima correspondiente. (observa la imagen que se muestra al inicio de la explicación del juego).
4. También puede modificar el juego, colocando dos filas de tarjetas para que el niño o niña juegue a unirlas con el dedo índice haciendo una línea imaginaria entre las que riman. 

Descarga aquí algunas guías de aprendizaje para reforzar lo que has aprendido hasta ahora. 

DÍA 3:
Discriminar rimas: conciencia fonológica.

RIMA INTRUSA

Ponga al niño o niña a observar la siguiente imagen. Después realizar preguntas tales como: ¿Todas las imágenes riman? ¿Por qué?  ¿Cómo podemos descubrir cuál es la imagen que no rima? ¿Habrá alguna imagen intrusa? (pregúntele si sabe qué es intruso y expliqué  brevemente que es cuando algo no pertenece a un lugar) 


Una vez responda las preguntas y llegue a la conclusión de que aquí el intruso es la plata,   pueden continuar jugando a la “RIMA INTRUSA”  

Breve explicación:

1. El padre y/o apoderado puede colocar una serie de objetos que tengan en la casa en hilera que rimen (También pueden utilizar el material de tarjetas que han ido descargado durante las clases anteriores), excepto uno, nombrando cada una de las cosas en la medida que los va poniendo.
2. El niño o niña, tiene que descubrir el intruso, o sea, el objeto que no rima con los demás.
3.   Repite esta dinámica varias veces con diferentes objetos.


Finaliza observando el siguiente vídeo, en donde el niño o niña se capaz de ir descubriendo con que rima o no rima una imagen.


                               


miércoles, 18 de marzo de 2020

SEMANA 1- PENSAMIENTO MATEMÁTICO


Clase 6
-Identifica y extiende patrones por dos atributos (color-forma).

¿QUÉ ES UN PATRÓN?

Para introducir este contenido, se activan los conocimientos previos de los niños y niñas con preguntas tales como: ¿Qué es un patrón?
Se complementa su respuesta explicándole que un patrón es un modelo que se repite (la activación de los conocimientos previos, permite enlazar el conocimiento nuevo). 
A continuación podemos observar un patrón de colores (ROJO – VERDE).

También existen patrones de forma: (ESTRELLA -LUNA).

Ahora te toca a ti…
Pueden buscar en casa objetos o juguetes y crear tu propio patrón (ejemplo: tenedor-cuchillo, tenedor-cuchillo).
Si son juguetes podría ser: muñeca-auto, muñeca-auto.


Te invito a que terminemos la clase con un vídeo

A CONTINUACIÓN PODRÁS DESCARGAR AQUÍ ALGUNAS GUÍAS PARA AFIANZAR EL CONTENIDO


Clase 7
-Cuenta elementos para determinar en qué grupo hay más o menos cantidad de elementos.

¿QUÉ ES UN CONJUNTO?

Para introducir este contenido, se activan los conocimientos previos de los niños y niñas con preguntas tales como: ¿Qué es un conjunto?
Se complementa su respuesta explicándole que es agrupar objetos con una misma característica, un ejemplo práctico es cuando ordenamos los juguetes (todos los autitos en la misma caja, los bloques en otros).
A continuación observa atentamente los siguientes frutos: 


¿Cómo los agruparías?
Por categoría de frutas quedaría de la siguiente manera:
                                               
                                                                                  
       

Observa ambos conjuntos y responde, ¿Cuál de estos dos conjuntos tiene más frutas? Si respondiste el conjunto de limones, pues estas en lo cierto.

Ahora te toca a ti…

Podrías ordenar tus juguetes en dos conjuntos y luego dibujarlos. (Pídele ayuda a un adulto para que te dibuje una hoja con dos conjuntos vacíos de esta manera podrás, dibujar los dos conjuntos que creaste con tus juguetes). Observa el siguiente ejemplo: 


Conjunto de juguetes de animales - conjunto de juguetes de medios de transporte

LUEGO DE QUE EL NIÑO O A LA NIÑA TERMINE EL DIBUJO SERÍA IMPORTANTE QUE LE PREGUNTES:
-¿Cuál de los dos conjuntos que dibujaste tienes menos juguetes?
-¿Cuál de los dos conjuntos que dibujaste tiene más juguetes?
- ¿Tienen la misma cantidad?

A CONTINUACIÓN PODRÁS DESCARGAR AQUÍ ALGUNAS GUÍAS PARA AFIANZAR EL CONTENIDO

Clase 8
-Cuenta de uno en uno hasta 10.

VAMOS A CONTAR 1, 2, 3…….10.

Para introducir este contenido, se activan los conocimientos previos de los niños y niñas con preguntas tales como: ¿Qué es contar?, ¿Para qué nos sirve contar? ¿Podrías contar hasta 10?
Se complementa su respuesta explicándole que contar es numerar uno por uno los objetos u elementos (la activación de los conocimientos previos, permite enlazar el conocimiento nuevo)
A continuación cuenta los globos:

¿Cuántos globos contaste?
Si contaste diez globos, pues estas en lo correcto.

Ahora te toca a ti…

Que te parece si practicas CONTEO junto a tus padres y/o apoderados. Observa los siguientes conjuntos  y cuenta los elementos de cada uno.  DESDE AHORA YA….



Después de que el niño o la niña cuenten cada conjunto, pregúntale:
-        ¿cuántos lápices hay?, - ¿cuántas cucharas?, - ¿cuántas flores?, - ¿cuántos hay en el último conjunto?


Observa, cuenta y une con tu dedo índice  los conjuntos con misma cantidad de elementos:
A CONTINUACIÓN PODRÁS DESCARGAR AQUÍ ALGUNAS GUÍAS PARA AFIANZAR EL CONTENIDO

Recuerda siempre que el juego es fundamental en el aprendizaje, te presentamos algunos ejercicios prácticos, para que jueguen en familia.

1.      Con diferentes conjuntos de objetos o material concreto que serán relevantes en el aprendizaje del conteo: (ejemplo: contar las tasas o cubiertos, contar frutas, etc)

  2.      Con porotos: hacer tres conjunto, uno con 4 porotos, otro de 6 y otro de 10 porotos. (Debe contar uno a uno usando su dedo índice)




martes, 17 de marzo de 2020

SEMANA 1 - LENGUAJE

DÍA 1:
Reconocer y representar el esquema corporal.
Reconocer lateralidad: derecha / izquierda.

¿CÓMO SOY?


ES IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS POCO A POCO TOMEN CONCIENCIA DE SU CUERPO. OBSERVARSE FRENTE A UN ESPEJO Y DESCUBRIR LAS PARTES DEL CUERPO (CABEZA, ROSTRO, TRONCO Y EXTREMIDADES), PUEDE SER UNA BUENA ESTRATEGIA PARA QUE LOGREN IDENTIFICARLAS.  DURANTE ESTA EXPERIENCIA Y MIENTRAS DESCRIBEN LAS PARTES DE SU CUERPO, TAMBIÉN REALIZAR  EJERCICIOS DONDE IDENTIFIQUEN DERECHA-IZQUIERDA. (Con el fin de ayudar en este proceso podrían utilizar un cole rojo en la mano derecha y uno azul en la mano izquierda).


En el siguiente link encontrarás algunas guías para trabajar en casa con ayuda de padres y/o apoderados. Descargar Aquí

DÍA 2:
Reconocer rimas: conciencia fonológica.

¿QUÉ ES UNA RIMA?
Para introducir este contenido, se activan los conocimientos previos de los niños y niñas con preguntas tales como:
-¿Qué es una rima?, -¿frutilla rima con silla? ¿Por qué?, -¿camión rima con botón? ¿Por qué? (La activación de sus conocimientos previos, permite enlazar el conocimiento nuevo).

Las canciones y movimientos  son relevantes en el aprendizaje de las rimas. Con la siguiente canción los niños y niñas podrán recordar las partes del cuerpo y a su vez identifican  palabras que riman. Los invito a  escucharla. 





También pueden ejercitar con diferentes juegos verbales  y/o utilizando material concreto para nombrar imágenes u/o objetos que riman entre si.  En el siguiente enlace podrás encontrar más tarjetas para que practiquen rimas. Descargar aquí.
 DÍA 3:
Reconocer rimas: conciencia fonológica.

¿QUÉ RIMA CON LORO? ¿QUÉ RIMA CON RATÓN?


Partiendo con esas preguntas, recuerdan el significado de rima. (Palabras que tienen el mismo sonido final).























Un juego lingüístico que resulta interesante para los niños y niñas es la “Bolsa de las Rimas”, el cual consiste en tener diferentes objetos en concreto y decirles que solo colocaremos en la bolsa objetos que rimen con………(se nombra cualquier palabra), entonces se va nombrando cada uno de los objetos y se realizan preguntas tales como: ¿Cuáles podré poner en la bolsa, si quiero que rimen con………cinturón (va a depender de la palabra que hayan nombrado anteriormente? Los escogen y los colocan dentro de la bolsa.
En el siguiente link encontrarás algunas guías para trabajar en casa con ayuda de padres y/o apoderados.  Descargar aquí.